Solemos creer que las emociones son el problema, decía Levy
(1999). Las emociones si se convierten en problema cuando no sabemos aprovechar
la información que brindan y cuando nos enredamos en ellas. Pero no es la
emoción en sí lo que nos perturba, sino el no haber aprendido aún cómo leer y
aprovechar la información que transmite.
Entonces comenzaremos por averiguar, que son las
emociones.
El término emoción proviene del Latín e= Intensivo y
movere=mover, las emociones significan movimiento y son fenómenos subjetivos,
fisiológicos, motivacionales y comunicativos de corta duración que influyen en
el comportamiento. Nos ayudan a adaptarnos a las oportunidades y desafíos que
enfrentamos durante situaciones importantes de la vida.
Las emociones se componen de 4 elementos:
-Subjetivo (el pensamiento)
-Biológico (su parte tangible en el organismo)
-Funcional (siempre tienen un propósito o motivo)
-Expresivo (social)
El componente subjetivo implica lo que el sujeto siente.
El sentimiento que acompaña a determinada situación y que sólo la persona puede
vivirlo de esa manera. Antes de sentir la emoción, la persona tuvo que haber
evaluado determinado suceso o evento, dicha evaluación es determinada por la
historia de vida de la persona.
Uno de los problemas es tratar de definir las emociones con
palabras, algunas veces no se cuenta con las palabras exactas para decir lo que
se siente ya que la mayoría de las emociones se encuentran mezcladas con otras.
Es una experiencia personal, pero con significado propio.
El aprendizaje y las características individuales definirán en
gran medida qué tipo de emoción y en qué intensidad será experimentada ante un
estímulo determinado.
Además de los estímulos externos, también existen los estímulos
internos que nos pueden producir una emoción como lo son los cambios
hormonales, los vegetativos y los neuroquímicos.
El
componente biológico incluye la actividad de los sistemas
autónomo y hormonal, ya que participan en la emoción para preparar y regular la
conducta de enfrentamiento adaptativo.
Cuando un
estímulo es interno, se tienen reacciones emocionales sin pasar por esa
evaluación de la que hablábamos (enfermedad y excitación en la etapa de
ovulación).
El componente funcional tiene que ver con la cuestión de cómo
una emoción, una vez experimentada, beneficia al individuo. Las emociones
tienen la función de avisar al cuerpo lo que necesita hacer. Las emociones
hacen que nos motivemos a dirigirnos hacia una meta o bien que nos apartemos.
La función de las emociones es prepararnos para responder en
forma exitosa a las tareas fundamentales de la vida.
Las emociones se presentan con una razón. Desde tiempos remotos,
ayudaron a animales y al hombre a resolver sus situaciones diarias para
sobrevivir y conservar la especie.
A cada conducta le antecede una emoción. Por ejemplo, en la
tristeza, su expresión es el llanto y éste tiene la función de solicitar ayuda.
El componente expresivo
o social comunicamos nuestros
sentimientos a los demás, regula el modo en que los demás interactúan con
nosotros, invitan y facilitan la interacción social y desempeñan un papel
principal para crear, mantener y disolver relaciones.
Y así podemos concluir este post sabiendo que cada persona tiene
un estilo particular de expresar sus emociones dentro de un contexto
determinado
Espero que les haya gustado y no lo olvides "compartir el
conocimiento es una forma de regalar vida".
Hasta la próxima ;)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario